Quiero Vender

CÓMO SER PARTE DE COMUNIDAD VERDE

Selección consciente

Desarrollo sostenible, comercio justo, cuidado del ambiente y de la salud son los pilares de nuestra comunidad.

Desde Comunidad Verde promovemos la transparencia, el trabajo en equipo, el diálogo respetuoso y la equidad en cada paso que damos. El verdadero valor de Comunidad Verde está en cada uno de sus miembros, por eso te invitamos a que seas parte si tenés un emprendimiento en sintonía con nuestra filosofía.

Tenés dudas? Contactanos

Queremos saber de vos

Sumate! Sólo tenés que completar este Formulario de Proveedores de Comunidad Verde. Es muy sencillo, necesitamos algunos detalles y características de tu emprendimiento y de tus productos. Luego nos pondremos en contacto para contarte los siguientes pasos!

Trabajo Colaborativo

Nos comprometemos a ayudarte en todo lo que esté a nuestro alcance para que puedas desarrollar tu emprendimiento.

COMPLETAR FORMULARIO

Qué Buscamos

NUESTRA FILOSOFÍA

LO QUE TENÉS QUE SABER

  • ¿Cómo vender en Comunidad Verde?

    Para poder vender en Comunidad Verde es necesario estar registrado como proveedor, para eso cargá tus datos en el Formulario de Proveedores. Nos pondremos en contacto y si todo va bien, te daremos la bienvenida y estarás habilitado para vender en nuestra comunidad.

    No aceptamos intermediarios, sólo proveedores directos, emprendedores entusiastas, artesanos comprometidos, proyectos autogestivos, etc. Ayudemos al crecimiento regional y respetemos el comercio justo!

  • ¿Qué puedo vender?

    Alimentos, indumentaria, calzado, productos de bazar, productos de decoración, cosméticos, accesorios, juguetes… siempre que sean productos nuevos hechos con materiales naturales, biodegradables, reciclables/reutilizables/compostables, y que respeten el trabajo digno y el comercio justo, es decir, que promuevan la filosofía de Comunidad Verde, todo es bienvenido!

  • ¿Cuáles son los requisitos de los productos?

    Queremos que cada decisión de compra sea basada en información completa y real. Por eso, todo lo que publiques tiene que tener descripciones claras y transparentes, en cuanto a sus componentes, procesos de fabricación y características generales. No vendemos promesas, las cumplimos!

    . Las Fotos

    La publicación debe tener un mínimo de dos fotos y éstas deben ser reales, de buena calidad y representativas del producto, preferentemente en fondos neutros y claros.

    . Los datos

    Toda las publicaciones deben contar con la información del productos, descripción, datos de manufactura, etc. Pero además necesitamos el peso y las medidas (longitud, ancho, alto) para poder gestionar los envíos.

    . El stock

    Cada producto tendrá un stock definido con anterioridad, y debés tener disponible esa cantidad durante todo el período en que la publicación se encuentre activa.

  • ¿Cuánto gano por mis ventas?

    Vos nos decís a nosotrxs cuánto querés ganar por cada producto! Pero no te olvides que nos basamos en Comercio Justo, por lo que fomentamos precios justos tanto para vos como para el comprador.

    Todas las ventas deben realizarse dentro de nuestra plataforma, esa es la única manera que tenemos de garantizar la seguridad de la transacción, efectuar los pagos a los emprendedores y gestionar posibles devoluciones.

    (Elegimos los métodos de pago que actualmente ofrezcan las mejores prestaciones. LLegado el caso, si conocés algún servicio mejor, no dudes en contactarnos así lo evaluamos juntos. Siempre buscamos el mayor beneficio para nuestros emprendedores.)

  • ¿Cuánto dura la publicación?

    Todas las publicaciones tienen una duración de 45 días, pasado ese período evaluaremos juntos la viabilidad del producto y de ser necesario te ayudaremos a mejorar su rendimiento. Acordate que durante ese tiempo debés garantizar el stock que hayas definido.

  • ¿Cómo me entero si vendí un producto?

    Cada vez que se venda uno de tus productos, te llegará una notificación al mail que ingresaste en el Formulario de Proveedores.

  • ¿Cómo le llega el producto al comprador?

    Te pediremos inicialmente que nos dejes algunas unidades de tus productos en stock. Una vez que se confirma la compra de tu producto, coordinamos el envío con el comprador, para que sea más sencillo para ellos comprar productos de distintos emprendedores en un sólo lugar y pagando un sólo costo de envío. Luego nos pondremos en contacto con vos para reponer el stock de ser necesario.

  • ¿Cómo cobro mis ventas?

    El dinero de tus ventas concretadas se deposita en tu cuenta bancaria, o se abona en efectivo, si es lo que preferís. Lo definiremos juntos cuando te demos la bienvenida a Comunidad Verde.

Seguinos en Instagram

Según la ONU 🇺🇳 , la desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas (estas “tierras secas” representan más del 40% de la superficie terrestre del mundo), resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. 🤯​​​​​​​​
​​​​​​​​
🧐 En criollo? La desertificación se provoca cuando zonas cultivables o que tienen vegetación como pastizales🌾 o matorrales, se convierten en desiertos, donde desaparece la flora y la fauna 🐐 🌸. La desertificación expande los desiertos existentes, pero también convierte en desiertos ecosistemas que actualmente no lo son, perdiendo toda riqueza natural y productividad económica 📉.
​​​​​​​​
Aunque también influyan las causas naturales 🌬️, las actividades humanas son un componente determinante en la desertificación. Actividades como la deforestación🪵, la sobreexplotación agrícola-ganadera 🐄 y de los recursos hídricos 💦, aceleran los procesos de desertificación.​​​​​​​​
​​​​​​​​
📍En Argentina, las tierras secas ocupan el 70% del territorio nacional y se ven afectadas por el manejo ganadero, forestal o agrícola no sostenible; la deforestación y el uso inadecuado de los recursos hídricos. ⚠️ Y no queda sólo en la naturaleza, ya que la desertificación se relaciona directamente con la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta de seguridad alimentaria y la migración. 😷​​​​​​​​💔
​​​​​​​​
Si seguimos así, cuánto nos queda?

#desertificación
#agronegocio
#comunidadverde
Según la ONU 🇺🇳 , la desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas (estas “tierras secas” representan más del 40% de la superficie terrestre del mundo), resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. 🤯​​​​​​​​ ​​​​​​​​ 🧐 En criollo? La desertificación se provoca cuando zonas cultivables o que tienen vegetación como pastizales🌾 o matorrales, se convierten en desiertos, donde desaparece la flora y la fauna 🐐 🌸. La desertificación expande los desiertos existentes, pero también convierte en desiertos ecosistemas que actualmente no lo son, perdiendo toda riqueza natural y productividad económica 📉. ​​​​​​​​ Aunque también influyan las causas naturales 🌬️, las actividades humanas son un componente determinante en la desertificación. Actividades como la deforestación🪵, la sobreexplotación agrícola-ganadera 🐄 y de los recursos hídricos 💦, aceleran los procesos de desertificación.​​​​​​​​ ​​​​​​​​ 📍En Argentina, las tierras secas ocupan el 70% del territorio nacional y se ven afectadas por el manejo ganadero, forestal o agrícola no sostenible; la deforestación y el uso inadecuado de los recursos hídricos. ⚠️ Y no queda sólo en la naturaleza, ya que la desertificación se relaciona directamente con la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta de seguridad alimentaria y la migración. 😷​​​​​​​​💔 ​​​​​​​​ Si seguimos así, cuánto nos queda? #desertificación #agronegocio #comunidadverde
🔄 La Economía Circular propone abandonar el modelo actual de economía lineal, basado en “extraer, producir, consumir, tirar” 🚫 para volcarse a un modelo donde los productos y materiales se mantienen en circulación durante el mayor tiempo posible. ♻️ La idea es que primero se diseñen para que sean más duraderos, y luego puedan reutilizarse, repararse o reciclarse. 

🏭 En la actualidad, el ritmo de consumo se acelera y la demanda de materias primas aumenta, y sí, se trata de un modelo de crecimiento rápido 📈, pero es poco sostenible en el tiempo. Los recursos se agotan 📉, las desigualdades sociales se exacerban, la contaminación crece. 

💡La economía circular viene a presentar un modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo⏱ y que aspira a desvincular el crecimiento económico del consumo enajenado de recursos y materiales finitos. 🤯 Este modelo promueve la optimización de recursos desde el diseño y fabricación de los productos, aspira a alargar el Ciclo de Vida de los productos, y alienta tanto la reducción en el consumo de materias primas como el aprovechamiento de los residuos. Así, se fomenta un flujo circular ⭕️ constante, en el que lo que hoy consideramos residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo, reduciendo desechos y extrayendo menos bienes naturales del planeta. 

🌎💚 Para que este mundo feliz sea posible, es necesaria una profunda modificación tanto de las pautas de producción como de nuestros hábitos de consumo 🧐, buscando siempre mantener el equilibrio entre progreso y sostenibilidad, y entendiendo la importancia de la justicia social y ambiental.

👉🏼 Exijamos que si un producto (o una parte de él) no puede ser reparado, reutilizado, reciclado o recuperado, simplemente deba rediseñarse o dejar de fabricarse! 💪🏼

#comunidadverde
#consumoresponsable
#economiacircular
🔄 La Economía Circular propone abandonar el modelo actual de economía lineal, basado en “extraer, producir, consumir, tirar” 🚫 para volcarse a un modelo donde los productos y materiales se mantienen en circulación durante el mayor tiempo posible. ♻️ La idea es que primero se diseñen para que sean más duraderos, y luego puedan reutilizarse, repararse o reciclarse. 🏭 En la actualidad, el ritmo de consumo se acelera y la demanda de materias primas aumenta, y sí, se trata de un modelo de crecimiento rápido 📈, pero es poco sostenible en el tiempo. Los recursos se agotan 📉, las desigualdades sociales se exacerban, la contaminación crece. 💡La economía circular viene a presentar un modelo de producción y consumo que garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo⏱ y que aspira a desvincular el crecimiento económico del consumo enajenado de recursos y materiales finitos. 🤯 Este modelo promueve la optimización de recursos desde el diseño y fabricación de los productos, aspira a alargar el Ciclo de Vida de los productos, y alienta tanto la reducción en el consumo de materias primas como el aprovechamiento de los residuos. Así, se fomenta un flujo circular ⭕️ constante, en el que lo que hoy consideramos residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo, reduciendo desechos y extrayendo menos bienes naturales del planeta. 🌎💚 Para que este mundo feliz sea posible, es necesaria una profunda modificación tanto de las pautas de producción como de nuestros hábitos de consumo 🧐, buscando siempre mantener el equilibrio entre progreso y sostenibilidad, y entendiendo la importancia de la justicia social y ambiental. 👉🏼 Exijamos que si un producto (o una parte de él) no puede ser reparado, reutilizado, reciclado o recuperado, simplemente deba rediseñarse o dejar de fabricarse! 💪🏼 #comunidadverde #consumoresponsable #economiacircular