Cartera “Tilcara”
$3.500
Cartera de lana de oveja y cuero. Colores naturales de la lana y teñido natural con cochinilla.
Producido por artesanas y artesanos textiles de la Quebrada y Puna Jujeña, miembros de la Red Puna. Elaborado mediante trabajo autogestivo, técnicas ancestrales y materias primas autóctonas.
Agotado
Cartera “Tilcara” confeccionada con lana de oveja y cuero, con técnicas de telar antiguas.
Teñida con cochinilla.
Medidas: 40 x 45 cm.
- Cartera elaborada por la Red Puna, una cooperativa de artesanos y productores de la Quebrada y Puna Jujeña, que elabora artesanías locales y tejidos únicos. Red Puna tiene como eje el respeto por la identidad cultural y el cuidado del planeta, utilizando técnicas ancestrales y sustentables, en armonía con la Tierra SIEMPRE.
- Para el teñido se usaron TINTES NATURALES, pigmentos orgánicos que se extraen de plantas (raíces, frutos, corteza, hojas y madera) y otras fuentes naturales, que por sus características químicas tienen la virtud de teñir fibras naturales. Muchos tintes naturales tienen propiedades antimicrobianas que son pasadas a la tela teñida.
Con este producto, no sólo apoyas una economía sostenible y favoreces el comercio justo, sino que ayudas a mantener vivas las tradiciones de nuestro país.
PRODUCTO ARGENTINO
SABÍAS QUE…
El teñido textil es el segundo mayor contaminante de agua limpia a nivel mundial. Durante el proceso de teñido se usan entre 6 y 9 MIL BILLONES de litros de agua por año. Y además se utilizan químicos, muchos de ellos tóxicos para la salud y el medio ambiente.
Esos químicos, que se quedan en el agua y en los producto son tóxicos y hacen que el proceso de teñido sea un riesgo tanto para los trabajadores como para los consumidores de productos textiles.
Desde hace años, Greenpeace realiza campañas internaciones (como “Detox”) para que las marcas de moda tomen medidas en la eliminación de los productos químicos tóxicos de sus cadenas de suministro. Al probar varios productos de diversas marcas, confirmaron la presencia de sustancias químicas peligrosas. Muchas de éstas, prohibidas o estrictamente reguladas en varios países porque son tóxicos bioacumulativos (lo que significa que la sustancia se acumula en un organismo más rápidamente de lo que el organismo las puede excretar o metabolizar)